Reseña histórica
INSTITUCIONAL
La Asociación Argentina de Instrumentadoras (A.A.D.I.), reúne a Instrumentadores Quirúrgicos de toda la República.
Fue constituida en el año 1969, bajo Personería Jurídica N°5377.
Entre sus principales objetivos se encuentran: salvaguardar los derechos de los Profesionales que representa; promover su capacitación permanente y procurar la jerarquización del ejercicio de la actividad que desarrollan.
Esta Asociación cuenta con una Sede central; Filiales en la mayoría de las provincias y Delegaciones en las principales ciudades del País.
Ha organizado y llevado a cabo innumerables Conferencias; Cursos; Talleres; Simposios y Jornadas Científicas, tanto provinciales como nacionales y, en el mes de septiembre próximo pasado, realizó su XXIV Congreso Argentino de Instrumentadores Quirúrgicos. También, ha sido y es, invitada a participar en la realización de Cursos, Jornadas y Simposios, en Congresos organizados por Asociaciones y Federaciones, Nacionales e Internacionales, que nuclean Profesionales del Equipo de Salud.
Los Miembros de la Comisión Directiva de nuestra Asociación, y parte de los integrantes de algunas de sus Subcomisiones, desarrollan tareas de asesoramiento en el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación; en la Secretaría de Salud del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires (G.C.A.B.A.); en la Dirección de Capacitación de la Nación; como así también, con la participación de sus representantes provinciales a través de sus Filiales, asesora a los distintos Ministerios de Salud de las Provincias.
Entre otras, una de las Subcomisiones de la Asociación Argentina se ocupa, exclusivamente, de Coordinar; Planificar y Diseñar Programas de Formación de Recurso Humano en el Pre-grado, mediante la convocatoria permanente a los Docentes de Instrumentación Quirúrgica de las Escuelas reconocidas oficialmente, tanto del Ámbito Público como de Gestión Privada, de las jurisdicciones Nacional; Provinciales y Municipales.
Nuestra Asociación ha desarrollado, durante toda su trayectoria, una muy activa participación en la Promoción y Elaboración de la mayoría de las Leyes; Decretos; Resoluciones; Disposiciones y Normas en general, que afectan tanto al ejercicio profesional como a la formación de Instrumentadores Quirúrgicos de la República Argentina.
19 de Septiembre, Día del Instrumentador/a Quirúrgico/a Reseña Histórica
El "Día del Instrumentador Quirúrgico" se constituyó cuando, en 1980, la Instrumentadora Quirúrgica Elena Bombassey, presidente de la Asociación Argentina de Instrumentadoras - AADI, propuso instituir el 19 de Septiembre como fecha en la que se celebraría nuestros día.
Descargue este archivo para más información
Reseña histórica
INSTITUCIONAL
La Asociación Argentina de Instrumentadoras (A.A.D.I.), reúne a Instrumentadores Quirúrgicos de toda la República.
Fue constituida en el año 1969, bajo Personería Jurídica N°5377.
Entre sus principales objetivos se encuentran: salvaguardar los derechos de los Profesionales que representa; promover su capacitación permanente y procurar la jerarquización del ejercicio de la actividad que desarrollan.
Esta Asociación cuenta con una Sede central; Filiales en la mayoría de las provincias y Delegaciones en las principales ciudades del País.
Ha organizado y llevado a cabo innumerables Conferencias; Cursos; Talleres; Simposios y Jornadas Científicas, tanto provinciales como nacionales y, en el mes de septiembre próximo pasado, realizó su XXIV Congreso Argentino de Instrumentadores Quirúrgicos. También, ha sido y es, invitada a participar en la realización de Cursos, Jornadas y Simposios, en Congresos organizados por Asociaciones y Federaciones, Nacionales e Internacionales, que nuclean Profesionales del Equipo de Salud.
Los Miembros de la Comisión Directiva de nuestra Asociación, y parte de los integrantes de algunas de sus Subcomisiones, desarrollan tareas de asesoramiento en el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación; en la Secretaría de Salud del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires (G.C.A.B.A.); en la Dirección de Capacitación de la Nación; como así también, con la participación de sus representantes provinciales a través de sus Filiales, asesora a los distintos Ministerios de Salud de las Provincias.
Entre otras, una de las Subcomisiones de la Asociación Argentina se ocupa, exclusivamente, de Coordinar; Planificar y Diseñar Programas de Formación de Recurso Humano en el Pre-grado, mediante la convocatoria permanente a los Docentes de Instrumentación Quirúrgica de las Escuelas reconocidas oficialmente, tanto del Ámbito Público como de Gestión Privada, de las jurisdicciones Nacional; Provinciales y Municipales.
Nuestra Asociación ha desarrollado, durante toda su trayectoria, una muy activa participación en la Promoción y Elaboración de la mayoría de las Leyes; Decretos; Resoluciones; Disposiciones y Normas en general, que afectan tanto al ejercicio profesional como a la formación de Instrumentadores Quirúrgicos de la República Argentina.
19 de Septiembre, Día del Instrumentador/a Quirúrgico/a Reseña Histórica
El "Día del Instrumentador Quirúrgico" se constituyó cuando, en 1980, la Instrumentadora Quirúrgica Elena Bombassey, presidente de la Asociación Argentina de Instrumentadoras - AADI, propuso instituir el 19 de Septiembre como fecha en la que se celebraría nuestros día.
Descargue este archivo para más información
Comisión Directiva de A.A.D.I.
Presidente: Lic. Stella Maris Delor
Vicepresidente: Lic. Cecilia Gambier
Tesorera: Lic. Claudia Susana Soria
Protesorera: Lic. María Moore
Secretaria: Lic. Silvina Alejandra Theunynck
Prosecretaria: Lic. María Eugenia Solari
Revisoras de cuentas
Liliana Sánchez
Gisella Picallo
Vocales
Débora Vanesa López
Silvia Petrone
Marco Demichelis
Vocales Suplentes
Débora Millet
Myriam Carril
Se designa a las Lic. Rosana Contessi, Silvana Gallo, Stella Maris Delor y Mónica Cook como delegadas de su asociación ante la FLIQ y las autorizan a integrar sus órganos sociales
Comisión Directiva de A.A.D.I.
Presidente: Lic. Stella Maris Delor
Vicepresidente: Lic. Cecilia Gambier
Tesorera: Lic. Claudia Susana Soria
Protesorera: Lic. María Moore
Secretaria: Lic. Silvina Alejandra Theunynck
Prosecretaria: Lic. María Eugenia Solari
Revisoras de cuentas
Liliana Sánchez
Gisella Picallo
Vocales
Débora Vanesa López
Silvia Petrone
Marco Demichelis
Vocales Suplentes
Débora Millet
Myriam Carril
Se designa a las Lic. Rosana Contessi, Silvana Gallo, Stella Maris Delor y Mónica Cook como delegadas de su asociación ante la FLIQ y las autorizan a integrar sus órganos sociales
Asociarse y abonar por nuestra Web
Completando el formulario para ASOCIARSE ON-LINE directamente desde esta web y
adjuntando la documentación requerida, será dirigido a un Portal de Pagos a fin de abonar su asociación.
DOCUMENTACIÓN QUE PRESENTAR
La documentación requerida es la siguiente:
La importancia de ser socio de AADI
La Asociación Argentina de Instrumentadoras, AADI. Es la organización Científica sin fines de lucro que nuclea a los Instrumentadores Quirúrgicos matriculados de todo el país. Siendo esta misma quien une a los profesionales a lo largo y ancho de nuestro país a través de sus filiales.
Beneficios de ser Socios de AADI
adjuntando la documentación requerida, será dirigido a un Portal de Pagos a fin de abonar su asociación.
DOCUMENTACIÓN QUE PRESENTAR
La documentación requerida es la siguiente:
- Fotocopia del título profesional.
- Fotocopia de la matrícula profesional.
- Fotocopia del D.N.I. .
La importancia de ser socio de AADI
La Asociación Argentina de Instrumentadoras, AADI. Es la organización Científica sin fines de lucro que nuclea a los Instrumentadores Quirúrgicos matriculados de todo el país. Siendo esta misma quien une a los profesionales a lo largo y ancho de nuestro país a través de sus filiales.
- Promueve la capacitación continua a través del Campus.
- Organiza Congresos Nacionales e Internacionales, impulsando el intercambio cultural con colegas de Latinoamérica y Europa.
- Jornadas Provinciales y Nacionales organizada por nuestras filiales en todo el país.
- Publicaciones de trabajos científicos y Presentaciones de Conferencias en nuestros eventos científicos.
- Realizar trabajos de investigación y participar al premio AADI.
- AADI convoca a sus asociados a integrarse a la comisión Directiva, para luego formar parte de esta.
Beneficios de ser Socios de AADI
- Atención personalizada por un miembro de Comisión Directiva
- Bolsa de trabajo.
- Asesoramiento jurídico.
- Asesoramiento contable.
- Aranceles preferenciales en cursos de nuestro Campus, congresos, jornadas, cursos presenciales etc.
- Asesoramiento personalizado por el Comité Científico para la preparación de trabajos científicos, conferencias u organización de cursos..
- Seguro de Mala Praxis, costo diferencial. Responsabilidad Civil Profesional y Accidentes personales con tratamiento retroviral por cortopunzantes.
- Compañía de Seguros Federación Patronal S.A, asesoramiento personalizado con un asesor directo.
Leonardo Bonanni ✆ +54 9 2216 20-8692, ✉ eon_lo@hotmail.com
Asociarse y abonar por nuestra Web
Completando el formulario para ASOCIARSE ON-LINE directamente desde esta web y
adjuntando la documentación requerida, será dirigido a un Portal de Pagos a fin de abonar su asociación.
DOCUMENTACIÓN QUE PRESENTAR
La documentación requerida es la siguiente:
La importancia de ser socio de AADI
La Asociación Argentina de Instrumentadoras, AADI. Es la organización Científica sin fines de lucro que nuclea a los Instrumentadores Quirúrgicos matriculados de todo el país. Siendo esta misma quien une a los profesionales a lo largo y ancho de nuestro país a través de sus filiales.
Beneficios de ser Socios de AADI
adjuntando la documentación requerida, será dirigido a un Portal de Pagos a fin de abonar su asociación.
DOCUMENTACIÓN QUE PRESENTAR
La documentación requerida es la siguiente:
- Fotocopia del título profesional.
- Fotocopia de la matrícula profesional.
- Fotocopia del D.N.I. .
La importancia de ser socio de AADI
La Asociación Argentina de Instrumentadoras, AADI. Es la organización Científica sin fines de lucro que nuclea a los Instrumentadores Quirúrgicos matriculados de todo el país. Siendo esta misma quien une a los profesionales a lo largo y ancho de nuestro país a través de sus filiales.
- Promueve la capacitación continua a través del Campus.
- Organiza Congresos Nacionales e Internacionales, impulsando el intercambio cultural con colegas de Latinoamérica y Europa.
- Jornadas Provinciales y Nacionales organizada por nuestras filiales en todo el país.
- Publicaciones de trabajos científicos y Presentaciones de Conferencias en nuestros eventos científicos.
- Realizar trabajos de investigación y participar al premio AADI.
- AADI convoca a sus asociados a integrarse a la comisión Directiva, para luego formar parte de esta.
Beneficios de ser Socios de AADI
- Atención personalizada por un miembro de Comisión Directiva
- Bolsa de trabajo.
- Asesoramiento jurídico.
- Asesoramiento contable.
- Aranceles preferenciales en cursos de nuestro Campus, congresos, jornadas, cursos presenciales etc.
- Asesoramiento personalizado por el Comité Científico para la preparación de trabajos científicos, conferencias u organización de cursos..
- Seguro de Mala Praxis, costo diferencial. Responsabilidad Civil Profesional y Accidentes personales con tratamiento retroviral por cortopunzantes.
- Compañía de Seguros Federación Patronal S.A, asesoramiento personalizado con un asesor directo.
Leonardo Bonanni ✆ +54 9 2216 20-8692, ✉ eon_lo@hotmail.com
Tesorería
El plan de trabajo de la tesorería de nuestra institución, es pensado y diseñado junto con nuestro asesor contable y luego es aprobado año a año, por la Asamblea Ordinaria, donde los socios, con su voz y voto, respaldan la ejecución y desarrollo de las normas que se implementan.
Sobre esta base, es que la tesorería de A.A.D.I., describe el reglamento económico para la incorporación, reincorporación y/o continuidad de sus asociados.
Recordemos que el patrimonio es producto del esfuerzo de todos los que cumplimos con nuestro aporte, ya sea económico, científico o de horas de trabajo al servicio de la institución.
Lic. Claudia Susana Soria - Tesorera
Lic. María Moore - Protesorera
✉ tesoreria@aadinstrumentadores.org.ar
✉ info@aadinstrumentadores.org.ar
Medios de pago
Posibilidad de abonar tus cuotas por débito automático con tu
tarjeta de crédito.
Mercado Pago:
1. ASOCIACION ARGENTINA DE INSTRUMENTADORAS
CUIT: 30-65190788-4
Sobre esta base, es que la tesorería de A.A.D.I., describe el reglamento económico para la incorporación, reincorporación y/o continuidad de sus asociados.
Recordemos que el patrimonio es producto del esfuerzo de todos los que cumplimos con nuestro aporte, ya sea económico, científico o de horas de trabajo al servicio de la institución.
Lic. Claudia Susana Soria - Tesorera
Lic. María Moore - Protesorera
✉ tesoreria@aadinstrumentadores.org.ar
✉ info@aadinstrumentadores.org.ar
Medios de pago
Posibilidad de abonar tus cuotas por débito automático con tu
tarjeta de crédito.
Mercado Pago:
1. ASOCIACION ARGENTINA DE INSTRUMENTADORAS
- CVU: 0000003100068380977251
- Alias: AADI.CENTRAL.MP
- CUIT: 30-65190788-4.
- Banco PROVINCIA
- Titular: ASOC ARG DE INSTRUMENTAD
- CBU: 0140009001400901016956
- Alias: SOGA.TORNO.PINZA
CUIT: 30-65190788-4
Tesorería
El plan de trabajo de la tesorería de nuestra institución, es pensado y diseñado junto con nuestro asesor contable y luego es aprobado año a año, por la Asamblea Ordinaria, donde los socios, con su voz y voto, respaldan la ejecución y desarrollo de las normas que se implementan.
Sobre esta base, es que la tesorería de A.A.D.I., describe el reglamento económico para la incorporación, reincorporación y/o continuidad de sus asociados.
Recordemos que el patrimonio es producto del esfuerzo de todos los que cumplimos con nuestro aporte, ya sea económico, científico o de horas de trabajo al servicio de la institución.
Lic. Claudia Susana Soria - Tesorera
Lic. María Moore - Protesorera
✉ tesoreria@aadinstrumentadores.org.ar
✉ info@aadinstrumentadores.org.ar
Medios de pago
Posibilidad de abonar tus cuotas por débito automático con tu
tarjeta de crédito.
Mercado Pago:
1. ASOCIACION ARGENTINA DE INSTRUMENTADORAS
CUIT: 30-65190788-4
Sobre esta base, es que la tesorería de A.A.D.I., describe el reglamento económico para la incorporación, reincorporación y/o continuidad de sus asociados.
Recordemos que el patrimonio es producto del esfuerzo de todos los que cumplimos con nuestro aporte, ya sea económico, científico o de horas de trabajo al servicio de la institución.
Lic. Claudia Susana Soria - Tesorera
Lic. María Moore - Protesorera
✉ tesoreria@aadinstrumentadores.org.ar
✉ info@aadinstrumentadores.org.ar
Medios de pago
Posibilidad de abonar tus cuotas por débito automático con tu
tarjeta de crédito.
Mercado Pago:
1. ASOCIACION ARGENTINA DE INSTRUMENTADORAS
- CVU: 0000003100068380977251
- Alias: AADI.CENTRAL.MP
- CUIT: 30-65190788-4.
- Banco PROVINCIA
- Titular: ASOC ARG DE INSTRUMENTAD
- CBU: 0140009001400901016956
- Alias: SOGA.TORNO.PINZA
CUIT: 30-65190788-4
Comité de ética
En este momento donde llueven twitters, y tan solo tiene importancia o interesa lo escrito en el muro de Facebook, en este momento que quedaron tan lejos los valores morales, las normas sociales y el considerar al otro como ser humano de verdad, que importante es recordar el significado de la palabra “ETICA”, proveniente del griego “ETIKOS” que significa “carácter”, por lo tanto se la define como la ciencia del comportamiento de la moral.
La moral es el conjunto de esencia y normas que guían el comportamiento de las personas, individualmente o en grupo, en una sociedad determinada, es algo así como el parámetro que se tiene para saber cuándo algo está bien o está mal. La moral está estrechamente vinculada con la acción, por lo tanto, cada acción humana tendrá una incidencia en el ámbito social o profesional positivo o negativo, para lo cual es conveniente que exista una guía preestablecida de acciones para que cada individuo tenga en claro que camino seguir o elegir.
La ética es pues aquella instancia desde la cual se juzga y valora la forma como se comporta el hombre y al mismo tiempo la instancia desde la cual se formulan principios y criterios acerca de cómo se debe comportar y hasta donde se debe dirigir la acción ya sea en la vida social como en lo profesional.
Tanto la vida social como la profesional necesitan una serie de normas que aseguren la paz y el orden entre los individuos de tal forma que los intereses particulares no atenten contra los intereses comunes, debiendo existir principios de comportamiento que todo el mundo debe obedecer. Sin la distancia entre el bien y el mal la sociedad no podría subsistir.
En lo profesional sobre todo, en lo que a salud se refiere, como en la instrumentación quirúrgica estas normas, criterios y principios deben estar permanentemente en la mente de cada una de las personas que en ella participan porque no solo incumbe en el desenvolvimiento del equipo quirúrgico en sí sino a la relación con el paciente, a quien no se le da la importancia como ser humano, ¿por qué?
Porque el sistema de salud es tan perverso que no permite que la relación médica – paciente ocupe el tiempo necesario para su atención.
Porque en el equipo existe en general una individualidad que atenta contra el equipo mismo, llevando a que ese acto quirúrgico sea solo un espacio de tiempo en un lugar determinado (el quirófano) de un grupo de gente ante un fin común (curar al paciente) y no un grupo de gente con un sentimiento común, una relación humanizada tanto para el equipo como para el paciente, en un clima de comprensión y bienestar para todos.
A partir de ahora continuaremos en otras oportunidades hablando de la importancia de la ética en la vida social y profesional y así lograr un cambio de actitud de los integrantes del equipo quirúrgico y un desenvolvimiento amable, humano y lejos de las agresiones.
Lic. Silvia Pérez Vuidepot
Coordinadora Comité de Ética
La moral es el conjunto de esencia y normas que guían el comportamiento de las personas, individualmente o en grupo, en una sociedad determinada, es algo así como el parámetro que se tiene para saber cuándo algo está bien o está mal. La moral está estrechamente vinculada con la acción, por lo tanto, cada acción humana tendrá una incidencia en el ámbito social o profesional positivo o negativo, para lo cual es conveniente que exista una guía preestablecida de acciones para que cada individuo tenga en claro que camino seguir o elegir.
La ética es pues aquella instancia desde la cual se juzga y valora la forma como se comporta el hombre y al mismo tiempo la instancia desde la cual se formulan principios y criterios acerca de cómo se debe comportar y hasta donde se debe dirigir la acción ya sea en la vida social como en lo profesional.
Tanto la vida social como la profesional necesitan una serie de normas que aseguren la paz y el orden entre los individuos de tal forma que los intereses particulares no atenten contra los intereses comunes, debiendo existir principios de comportamiento que todo el mundo debe obedecer. Sin la distancia entre el bien y el mal la sociedad no podría subsistir.
En lo profesional sobre todo, en lo que a salud se refiere, como en la instrumentación quirúrgica estas normas, criterios y principios deben estar permanentemente en la mente de cada una de las personas que en ella participan porque no solo incumbe en el desenvolvimiento del equipo quirúrgico en sí sino a la relación con el paciente, a quien no se le da la importancia como ser humano, ¿por qué?
Porque el sistema de salud es tan perverso que no permite que la relación médica – paciente ocupe el tiempo necesario para su atención.
Porque en el equipo existe en general una individualidad que atenta contra el equipo mismo, llevando a que ese acto quirúrgico sea solo un espacio de tiempo en un lugar determinado (el quirófano) de un grupo de gente ante un fin común (curar al paciente) y no un grupo de gente con un sentimiento común, una relación humanizada tanto para el equipo como para el paciente, en un clima de comprensión y bienestar para todos.
A partir de ahora continuaremos en otras oportunidades hablando de la importancia de la ética en la vida social y profesional y así lograr un cambio de actitud de los integrantes del equipo quirúrgico y un desenvolvimiento amable, humano y lejos de las agresiones.
Lic. Silvia Pérez Vuidepot
Coordinadora Comité de Ética
Comité de ética
En este momento donde llueven twitters, y tan solo tiene importancia o interesa lo escrito en el muro de Facebook, en este momento que quedaron tan lejos los valores morales, las normas sociales y el considerar al otro como ser humano de verdad, que importante es recordar el significado de la palabra “ETICA”, proveniente del griego “ETIKOS” que significa “carácter”, por lo tanto se la define como la ciencia del comportamiento de la moral.
La moral es el conjunto de esencia y normas que guían el comportamiento de las personas, individualmente o en grupo, en una sociedad determinada, es algo así como el parámetro que se tiene para saber cuándo algo está bien o está mal. La moral está estrechamente vinculada con la acción, por lo tanto, cada acción humana tendrá una incidencia en el ámbito social o profesional positivo o negativo, para lo cual es conveniente que exista una guía preestablecida de acciones para que cada individuo tenga en claro que camino seguir o elegir.
La ética es pues aquella instancia desde la cual se juzga y valora la forma como se comporta el hombre y al mismo tiempo la instancia desde la cual se formulan principios y criterios acerca de cómo se debe comportar y hasta donde se debe dirigir la acción ya sea en la vida social como en lo profesional.
Tanto la vida social como la profesional necesitan una serie de normas que aseguren la paz y el orden entre los individuos de tal forma que los intereses particulares no atenten contra los intereses comunes, debiendo existir principios de comportamiento que todo el mundo debe obedecer. Sin la distancia entre el bien y el mal la sociedad no podría subsistir.
En lo profesional sobre todo, en lo que a salud se refiere, como en la instrumentación quirúrgica estas normas, criterios y principios deben estar permanentemente en la mente de cada una de las personas que en ella participan porque no solo incumbe en el desenvolvimiento del equipo quirúrgico en sí sino a la relación con el paciente, a quien no se le da la importancia como ser humano, ¿por qué?
Porque el sistema de salud es tan perverso que no permite que la relación médica – paciente ocupe el tiempo necesario para su atención.
Porque en el equipo existe en general una individualidad que atenta contra el equipo mismo, llevando a que ese acto quirúrgico sea solo un espacio de tiempo en un lugar determinado (el quirófano) de un grupo de gente ante un fin común (curar al paciente) y no un grupo de gente con un sentimiento común, una relación humanizada tanto para el equipo como para el paciente, en un clima de comprensión y bienestar para todos.
A partir de ahora continuaremos en otras oportunidades hablando de la importancia de la ética en la vida social y profesional y así lograr un cambio de actitud de los integrantes del equipo quirúrgico y un desenvolvimiento amable, humano y lejos de las agresiones.
Lic. Silvia Pérez Vuidepot
Coordinadora Comité de Ética
La moral es el conjunto de esencia y normas que guían el comportamiento de las personas, individualmente o en grupo, en una sociedad determinada, es algo así como el parámetro que se tiene para saber cuándo algo está bien o está mal. La moral está estrechamente vinculada con la acción, por lo tanto, cada acción humana tendrá una incidencia en el ámbito social o profesional positivo o negativo, para lo cual es conveniente que exista una guía preestablecida de acciones para que cada individuo tenga en claro que camino seguir o elegir.
La ética es pues aquella instancia desde la cual se juzga y valora la forma como se comporta el hombre y al mismo tiempo la instancia desde la cual se formulan principios y criterios acerca de cómo se debe comportar y hasta donde se debe dirigir la acción ya sea en la vida social como en lo profesional.
Tanto la vida social como la profesional necesitan una serie de normas que aseguren la paz y el orden entre los individuos de tal forma que los intereses particulares no atenten contra los intereses comunes, debiendo existir principios de comportamiento que todo el mundo debe obedecer. Sin la distancia entre el bien y el mal la sociedad no podría subsistir.
En lo profesional sobre todo, en lo que a salud se refiere, como en la instrumentación quirúrgica estas normas, criterios y principios deben estar permanentemente en la mente de cada una de las personas que en ella participan porque no solo incumbe en el desenvolvimiento del equipo quirúrgico en sí sino a la relación con el paciente, a quien no se le da la importancia como ser humano, ¿por qué?
Porque el sistema de salud es tan perverso que no permite que la relación médica – paciente ocupe el tiempo necesario para su atención.
Porque en el equipo existe en general una individualidad que atenta contra el equipo mismo, llevando a que ese acto quirúrgico sea solo un espacio de tiempo en un lugar determinado (el quirófano) de un grupo de gente ante un fin común (curar al paciente) y no un grupo de gente con un sentimiento común, una relación humanizada tanto para el equipo como para el paciente, en un clima de comprensión y bienestar para todos.
A partir de ahora continuaremos en otras oportunidades hablando de la importancia de la ética en la vida social y profesional y así lograr un cambio de actitud de los integrantes del equipo quirúrgico y un desenvolvimiento amable, humano y lejos de las agresiones.
Lic. Silvia Pérez Vuidepot
Coordinadora Comité de Ética